Se abrió un nuevo capítulo en la negociación los USD66.200 millones de deuda externa y el Gobierno evalúa extenderla más allá del 4 de agosto, La fecha de cierre vigente para la invitación al intercambio. Sin expulsar el tablero y con la distancia más corta de todo el proceso, las dos partes se abroquelaron en su posición en las últimas horas. Los grupos de bonistas liderados por BlackRock aseguran haber ganado suficiente adhesión a su postura como para bloquear o habilitar la reestructuración, y presionan por una nueva suba en los pagos ofrecidos. El Ejecutivo ratificó que no volverá a elevar la oferta y que está abierto a conceder ajustes a el marco contractual de los nuevos bonos si hay una aceptación generalizada de los acreedores.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó este martes la última oferta económica oficial de USD53,5 de valor presente neto (VPN) para cada USD100 de valor nominal. «Llegamos a el máximo esfuerzo», Afirmó en una entrevista a Bloomberg TV. Así, les respondió a los tres grupos de bonistas que el lunes le enviaron una carta en la que insistían en su contrapropuesta de USD56,5 y afirmaban haber alcanzado, junto a otros fondos que no pueden blanquear su identidad por sus propias normativas internas, el 60% de los bonos del canje de 2005 y el 51% de los bonos emitidos por Mauricio Macri. Es decir, sin ellos, el Gobierno no podría llegar al piso de participación necesario para validar el canje.
Guzmán reiteró los argumentos que había desplegado su cartera en el comunicado publicado este sábado en relación a que una suba en los pagos comprometidos llevaría a un ajuste sobre los sectores más vulnerables en tiempos de profunda crisis social. «No son números, son vidas de personas«, Enfatizó. Hizo lo mismo Alberto Fernández horas después, en un acto de inauguración de cuatro hospitales modulares en diferentes provincias y del hospital general René Favaloro de la Matanza.» Todos los acreedores deben saber que no vamos a postergar a ningún argentino para pagar una deuda que no podemos pagar «, dijo.
Por estas horas predomina el hermetismo en el equipo económico, que está enfocado en delinear los próximos pasos de la pulseada. Con todo, una fuente oficial confió a BAE Negocios que la carta no generó sorpresas al Ejecutivo y la consideraron una réplica a la declaración oficial del sábado, que remarcó que la última oferta es la «definitiva» y formalizó la apertura a las concesiones legales (en concreto los límites demandados por los bonistas a la cláusula de reasignación ya la estrategia Pac-Man de cambios parciales sucesivos). «Cuando haces una jugada, esperas una respuesta de esta manera. Sobre todo cuando el Gobierno no le dice que sí a todo lo que piden», explicó.
aunque la negociación volvió a tensar, La mayoría de las fuentes con acceso a las conversaciones y los analistas consideran que el acuerdo no está lejos. La brecha de USD3 entre las partes es la menor en todo el proceso y tanto Fernández como los grandes fondos privilegian evitar un default duro. Pero queda un complejo proceso para saldar la diferencia.
Así, la misma fuente confió que en los despachos oficiales evalúa una nueva prórroga a la oferta, más allá del 4 de agosto. Sería la sexta. Todavía hay margen para hacerlo: la fecha de liquidación del intercambio, fijada en el prospecto de la oferta vigente a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), es el 4 de septiembre por lo que la invitación a acreedores podría extenderse incluso hasta fines del próximo mes.
Con Guzmán plantado en USD53,5 de VPN, después de haberlo subido un 33% desde los USD40 desde la oferta inicial de abril, la incógnita es si el abroquelamiento de los bonistas responde más a la intención de terminar de saldar a su favor en el rediseño contractual que a una real exigencia económica. En otras palabras, si presionan con mayores pagos para intentar que el límite a la estrategia Pac-Man se ajuste a sus pretensiones.
Si no es así, el mercado algunos analistas ya imaginan un widget posible para partir la diferencia ECONÌMICA: recuperar la propuesta del endulzante con el cupón ligado a las exportaciones, Que Guzmán había puesto sobre la mesa y luego fue descartado, o un cupón PBI, como pedían los fondos. Esta herramienta aportaba USD1,5 extra de VPN. Fuentes con llegada a Economía sugieren que ya es tarde para ello: «Cuando se propuso no hubo quórum».
Podria Interesarte:
- Deuda: las tres alternativas que tiene el Gobierno tras la carta de BlackRock y sus aliados
- CEO de Greylock dice que BlackRock «pide demasiado» y que está ayudando a sumar adhesiones
- El Gobierno cuestiona la presión los grupos de bonistas y mantiene su oferta
- Álvarez Agis: «Los bonistas van a aceptar la oferta»